recetas de cocina), auto; } a:link { color:#5cd60e; text-decoration:none; } a:visited { color:#ff00ff; text-decoration:none; } a:hover { color:#5cd60e; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ #header-wrapper { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #4a007b; background-color:#4a007b; } #header-inner { background-position: center; margin-left: auto; margin-right: auto; } #header { margin: 5px; border: 1px solid #4a007b; text-align: center; color:#ffe400; background-color:#4a007b; } #header h1 { margin:5px 5px 0; padding:15px 20px .25em; line-height:1.2em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; font: normal bold 200% Chewy; } #header a { color:#ffe400; text-decoration:none; } #header a:hover { color:#ffe400; } #header .description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 15px; max-width:700px; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; line-height: 1.4em; font: normal normal 78% 'Trebuchet MS', Trebuchet, Arial, Verdana, Sans-serif; color: #edcc17; } #header img { margin-left: auto; margin-right: auto; } /* Outer-Wrapper ----------------------------------------------- */ #outer-wrapper { width: 660px; margin:0 auto; padding:10px; text-align:left; font: normal bold 100% Crafty Girls; } #main-wrapper { width: 410px; float: left; padding: 5px; border:1px solid #4a007b; background-color:#4a007b; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar-wrapper { width: 220px; float: right; padding: 5px; border:1px solid #4a007b; background-color:#4a007b; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:normal normal 12px Chewy; line-height: 1.4em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#00ffe3; } /* Posts ----------------------------------------------- */ h2.date-header { margin:1.5em 0 .5em; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #4a007b; padding-bottom:1.5em; } .post h3 { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; font-weight:normal; line-height:1.4em; color:#5cd60e; } .post h3 a, .post h3 a:visited, .post h3 strong { display:block; text-decoration:none; color:#5cd60e; font-weight:normal; } .post h3 strong, .post h3 a:hover { color:#ffe400; } .post p { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .post-footer { margin: .75em 0; color:#00ffe3; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; font: normal normal 12px Chewy; line-height: 1.4em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #4a007b; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font-weight: bold; line-height: 1.4em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color: #00ffe3; padding: 5px; border:1px solid #4a007b; background-color:#4a007b; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block .comment-author { margin:.5em 0; } #comments-block .comment-body { margin:.25em 0 0; } #comments-block .comment-footer { margin:-.25em 0 2em; line-height: 1.4em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block .comment-body p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar { color: #fff17f; line-height: 1.5em; } .sidebar ul { list-style:none; margin:0 0 0; padding:0 0 0; } .sidebar li { margin:0; padding:0 0 .25em 15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } .sidebar .widget, .main .widget { border-bottom:1px dotted #4a007b; margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; } .main .Blog { border-bottom-width: 0; } /* Profile ----------------------------------------------- */ .profile-img { float: left; margin: 0 5px 5px 0; padding: 4px; border: 1px solid #4a007b; } .profile-data { margin:0; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; font: normal normal 12px Chewy; color: #00ffe3; font-weight: bold; line-height: 1.6em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-textblock { margin: 0.5em 0; line-height: 1.6em; } .profile-link { font: normal normal 12px Chewy; text-transform: uppercase; letter-spacing: .1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; padding-top:15px; line-height: 1.6em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; text-align: center; padding: 5px; border:1px solid #4a007b; background-color:4a007b; } /** Page structure tweaks for layout editor wireframe */ body#layout #header { margin-left: 0px; margin-right: 0px; } .bloggerPyBar { background-color:#ff6600; color:#114477; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size:10px; text-align:left; font-weigth:bold; padding:2px 2px 2px 6px;} .bloggerPyBar a {color:#114477;} .pylogo {float:right;padding-right:9px;} -->
BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS

jueves, 17 de marzo de 2011

Análisis de un cuento



- ¿CÓMO SE ANALIZA UN CUENTO?

Principalmente, debemos de seguir unos pasos para poder realizar el análisis de un cuento:

En primer lugar, tras leer dicho cuento, debemos de identificar a quién va dirigido, es decir, quién es el receptor.

A continuación, debemos de tener en cuenta los siguientes puntos del cuento en concreto:

a) El Emisor, que suele ser el protagonista del cuento, es el que transmite la idea, el valor, la moraleja, de la lectura al niño o niña, se suelen sentir identificados. El emisor puede ser de todo tipo, desde un niño o niña, hasta una flor animada.

b) En el Tema, debemos tener en cuenta si está acorde con los intereses de los niños y niñas en ese momento concreto, y es adecuado para su edad.

c)  Dentro de la Estructura, existen dos tipos, que presento a continuación:

     - Estructura lineal; que consta de planteamiento, nudo, y desenlace. Es la que suele aparecer en la mayoría de las narraciones.

      - Estructura acumulativa; aparece cuando el/la protagonista en cuestión, va añadiendo más personajes a la narración. Un ejemplo claro es: "Amelia quiere un perro".

d) Otro punto a tener en cuenta es el del Espacio - Tiempo; el cual suele ser reconocido rápidamente por los niños.

e) Las Ilustraciones, que tienen que seguir una serie de criterios, que son los siguientes:

En primer lugar, las ilustraciones no deben de ser  estereotipadas, para que de ese modo, pueda transmitir sensibilidad al niño o niña.

Y por último, es muy importante su secuencia, ya que debe de seguir un orden lógico para que el niño o niña pueda seguir la historia en cuestión.

f) El lenguaje, debe de estar ajustado perfectamente a la etapa en la que se encuentre el niño en ese momento concreto, debe tener vocabulario ajustado a su edad y entendimiento, ya que por el contrario se aburriría, al no entender la historia del cuento, como máximo se recomienda, que haya dos o tres palabras nuevas, y especialmente funcionales, para que les sirva de algo, además de aprender vocabulario nuevo.

Las frases u oraciones tienen que tener una estructura simple, y seguir un orden lógico, para que el niño o niña no pierda el hilo de la historia, y la pueda seguir con facilidad y soltura.

g) Valores y Contravalores; todo cuento tiene aspectos positivos y negativos. En este punto observaremos, dichos aspectos y los expondremos, teniendo en cuenta como siempre la relación en edad - contenido.


-  EJEMPLO DEL ANÁLISIS DE UN CUENTO.



El cuento que he tenido que analizar ha sido el siguiente:

Título: ¡Papá!

Autor: Philippe Corentin

Editorial: Corimbo

El emisor en este caso se ampliaría a dos emisores, el niño y el monstruo, ya que en la historia el niño se identifica tanto con el niño, como con el monstruo, porque el monstruo también es un niño y se asusta del otro. Es una historia paralela.

El tema principal, es el miedo infantil a los monstruos por las noches, al irse a dormir, y expresa al niño que no se tiene porqué tener miedo a los monstruos ya que también ellos tienen miedo de nosotros, por tanto no nos van a hacer nada malo.

Presenta una estructura lineal ya que se presenta un planteamiento, un nudo y desenlace, y en este caso el nudo también es acumulativo ya que a mitad de la historia se añade el niño, que le pasa la misma historia que anteriormente le había ocurrido al monstruo.

Las ilustraciones no son estereotipadas, son claras y reales, están secuenciadas, expresivas para que al niño les guste y se sienta identificado con la historia.

El lenguaje se ajusta perfectamente al vocabulario del niño, son frases cortas y cotidianas que pueden entender con facilidad, y de echo sentirse identificados con lo que les dicen sus mamás.

Respecto a los valores  y contravalores; los valores de este libro es la superación que deben de tener para no tener miedo a la noche, a los monstruos, a las pesadillas, entre otras cosas.

Y para finalizar mi conclusión es que, me parece un libro adecuado para esta edad, de 3 años a 6, (2º ciclo de infantil), y para los niños a los que va dirigido ya que pueden ayudar  a superar esos miedos y temores a lo desconocido, y verlos como incluso algo divertido.


- ¿QUÉ ME HA PARECIDO ESTE BLOQUE?

Tras haber realizado este Bloque, he de decir, que me ha resultado muy interesante, como todo lo de esta asignatura, ya que nos muestra cómo poder ir más allá de todo este mundo, de los cuentos, en este caso, y sus mensajes, y aportaciones.

No sólo, conformarnos con leer cuentos o contarlos de una manera u otra, sin más, sino poder interiorizarlos, y de verdad, poder transmitirlos, con sentimiento, y con conocimiento de saber lo que estamos contando e interpretando a los niños y niñas interesados.

0 comentarios: